top of page
Martial Arts Research Magazine

Entrevista al Maestro

JUAN ROMERO PONS 

Combat Hapkido, Defensa Personal Científica
Director Nacional de la International Combat Hapkido Federation en España

por Gabriel Babiloni

Director

“Hay que ser realistas de cómo son las situaciones agresivas. Lo siento, no se pueden dulcificar. Tenemos que adaptar las técnicas a la realidad, no la realidad a las técnicas”

Distinguido por la Unified World Association Martial Arts (UWAMA) en la "Gala de los 300 mejores artistas marciales del mundo" 2015, desde 1994 dedicado intensamente al estudio de las fórmulas defensivas más realistas, el Maestro Romero Pons, experto en defensa personal civil, policial y militar, técnicamente se caracteriza por su impresionante rapidez, explosividad y precisión. Como docente, su inquietud por adiestrar defensivamente a buenas personas frente a todo tipo de agresiones y su gran capacidad pedagógica ha logrado un numeroso alumnado entusiasmado con sus enseñanzas y que valora enormemente sus constantes innovaciones didácticas, sus ideas tan claras que transmite con tanta convicción, su metodología, su humanidad y valores, así como su buen humor y amenidad en la instrucción sin sacrificar la seriedad de la materia que imparte con tanta vocación a sus estimados alumnos. Desde hace muchos años, mujeres y hombres, civiles, policías y militares han tenido (y tienen) el privilegio de aprender y disfrutar de este excelente profesor, máximo exponente del Combat Hapkido en España.

Enero 2016

Maestro Juan Romero Pons

Desde Martial Arts Research Magazine, hemos querido hablar con él, para conocer en profundidad el Combat Hapkido, y también, cómo no, conocer un poco más a la persona, al ser humano. Su conocimiento de la Defensa Personal y de cómo ésta debe contemplarse desde la más absoluta realidad, resulta abrumador, y da lugar a una mucho más que interesante entrevista, que recomendamos con total énfasis.

MARM: ¿Podrías explicarnos como se llegó al Combat Hapkido? ¿Qué inquietud motivó su creación?

 

JR:  Aunque brevemente, acudamos a la historia. El Hapkido coreano fue fundado a mediados del siglo XX por Choi Yong Sul, quien combinó diversos métodos de lucha coreanos con el japonés Daito Ryu Aiki-Ju Jitsu que había aprendido de su Maestro Sogaku Takeda. Este Hapkido original era un cuerpo de técnicas muy reducido, pero posteriormente fueron surgiendo diversos estilos y organizaciones de “Hapkido”, muy diferentes entre si: unos han multiplicado infinitamente el número de técnicas exigidas, otros las han complicado “artísticamente”, otros han incorporado formas (katas/pumses), otros enfatizan las patadas altas (incluyendo saltos y patadas acrobáticas, como en el Taekwondo), otros se han suavizado de tal manera cuyos elegantes movimientos nos recuerdan un baile y los golpes brillan por su ausencia, otros hacen hincapié en las proyecciones tipo Judo… Todos comparten una parte del nombre “… Hapkido”, pero las diferencias entre muchos de ellos son tan grandes que decir simplemente “Hapkido” ya no aclara mucho convirtiéndose en un lejano apellido heredado por muchos sistemas propios e independientes en los que lo que realmente sirve de identificación es el primer nombre, como “Combat” en el “Combat Hapkido”.

El Maestro Juan Romero, y el GM John Pellegrini, durante la celebración de un seminario

Fue a principios de los años 90 cuando el Gran Maestro John Pellegrini creó en EE.UU. el Combat Hapkido tras más de 30 años de estudio e investigación en diferentes artes marciales. El objetivo era la creación de un sistema moderno, completo y coherente orientado exclusivamente a la pura Defensa Personal para la sociedad occidental actual, verdaderamente práctico y eficaz, fácil de aprender y de aplicar en situaciones reales, asequible a mujeres y hombres de cualquier edad y condición física, y con una filosofía muy simple: la supervivencia. Actualmente, el Combat Hapkido está presente en muchos países y es uno de los sistemas de autodefensa más respetados y reconocidos mundialmente.

 

MARM: ¿Cuáles fueron los mecanismos eclécticos para depurar y simplificar hasta llegar al resultado que se enseña hoy en día? 

 

JR: Para alcanzar este objetivo con este enfoque tan pragmático, el GM Pellegrini, sobre la base original del Hapkido, conservó aquellos aspectos que creyó interesantes, modificó, adaptó y simplificó otros, y eliminó todo aquello que consideró obsoleto. Incorporando y adaptando, además, otros elementos procedentes de otras artes marciales.

 

 

Continuará en breve

© 2016 by Martial Arts Research Magazine by ANAP -All Rigths Reserved-

bottom of page